ÉTICA INFORMÁTICA
- Pablo Mena
- 14 dic 2019
- 4 Min. de lectura
Las personas nos enfrentamos a situaciones en las que debemos decidir la conveniencia de llevar a cabo ciertas acciones, algunas caen en el terreno de lo prohibido, otras de lo normal, sin embargo, algunas situaciones rayan entre ético y lo no ético. Entonces, surgen preguntas. ¿que influencia nuestro comportamiento cuando estamos frente a un ordenador? y ¿que es ético y que no lo es en el terreno de la tecnología computacional?

En la actualidad el uso de las computadoras es cada vez mayor, en este mundo globalizado, el uso de Internet se ha convertido en una necesidad para realizar diversas actividades de la vida social y laboral.
Sin embargo, no se debe olvidar que Internet es una red de comunicación no regulada, lo cual da paso a que se cometan actividades no éticas e ilegales que perjudiquen a la sociedad. Así como muchas otras profesiones, la Informática se ha visto en la necesidad de reflexionar sobre una ética particular. A esa ética se le conoce como Ética Informática
En términos generales, la Ética Informática es la disciplina que analiza problemas éticos que son creados por la tecnología de los ordenadores, también los que son transformados o agravados por la misma. Dado que existe una falta de reglamentación en cómo utilizar estas nuevas tecnologías, es una disciplina que pretende abrirse campo dentro de las éticas aplicadas y que ha emergido con fuerza desde hace unos pocos años en el mundo.
"la tecnología no es nada. Lo importante es que tengas fe en la gente, que sean básicamente buenas e inteligentes, y si les das herramientas, harán cosas maravillosas con ellas." -Steve Jobs-
Casi todo lo que hacemos hoy en día —desde comprar o realizar una llamada hasta coger un tren, conducir un coche conectado o viajar en avión— implica utilizar algún programa informático. Detrás de las líneas de código que rigen nuestro día a día está el trabajo de un profesional que escribe las instrucciones y las reglas lo mejor que sabe, puede y le dejan.
Cómo son humanos, los desarrolladores pueden cometer errores o tomar decisiones equivocadas, a veces con graves consecuencias. También puede suceder, como han confesado algunos programadores arrepentidos o escandalizados por las peticiones de sus jefes, que el ‘software’ en el que se ven forzados a trabajar tenga unos fines cuestionables.
Chitay .G - ética informática -
Mandamientos de la Ética Informática
I y II: Daño e interferencias
El primer mandamiento de la ética informática es: "No usarás una computadora para dañar a otras personas". Está generalmente aceptado que dañar a las personas de alguna manera es incorrecto, y este primer mandamiento reafirma que esto se aplica al daño infligido con una computadora.
El segundo mandamiento dice: "No interferirás con el trabajo en computadora de otras personas". Trabajar con una computadora puede ser un tarea delicada y que consume tiempo, e interrumpir ese trabajo no solo es grosero y una invasión de la privacidad, sino que puede causar potencialmente daños o pérdida de información.
III y IV: Violación y robo
El tercer mandamiento de la ética de la computación es: "No te inmiscuimos en los archivos informáticos de otras personas". La privacidad personal es importante para todos, y mirar los archivos de alguien sin invitación, ya sea en persona o a través de Internet, es una violación a la privacidad.
El cuarto mandamiento dice: "No usarás una computadora para robar". Así como el robo en el mundo real es un crimen, utilizar un ordenador como medio para robar dinero, información, material con derechos de autor y otra información no solo es perjudicial y potencialmente dañino, sino, a menudo, ilegal.
V y VI: Mentir y robo de software
El quinto mandamiento de la ética informática establece: "No utilizarás un ordenador para dar falso testimonio". Una computadora no debe ser utilizada como ayuda o medio para mentir, hacer perjurio o fraude, con independencia del método o la razón.
El sexto mandamiento dice: "No copiarás o utilizarás software registrado por el que no hayas pagado". No importa lo mucho que pueda costar obtenerlo legalmente, la piratería o la copia de software que no hayas comprado por cualquier razón es como robar dinero de los desarrolladores y los programadores que diseñan software.
VII y VIII: Uso de recursos y de la propiedad intelectual
El séptimo mandamiento de la ética informática declara: "No utilizarás los recursos informáticos de otras personas sin autorización o compensación adecuada". Robar el ancho de banda de alguien, software o incluso hardware está mal. Siempre pide permiso para utilizar dichos recursos, y, si es necesario, debes estar dispuesto a pagar por ellos.
El octavo mandamiento es: "No te apropiarás de la producción intelectual de otras personas". El plagio es un delito. Nunca tomes el trabajo de alguien, ya sea una obra de arte, música, vídeo, escritura o cualquier otro producto del esfuerzo de alguien, y afirmes que es de tu propiedad. Siempre pide permiso, y reconoce el crédito donde es debido.
IX y X: Diseño responsable y consideraciones
El noveno mandamiento de la ética informática establece: "Piensa en las consecuencias sociales del programa que estés escribiendo o del sistema que estés diseñando". En el diseño de software o de un sistema informático, siempre ten en cuenta las formas en que podría afectar a los consumidores finales. ¿Podría tu sitio de redes sociales alentar el "cyberbullying"? ¿Podría el sistema electrónico de votación ser manipulado por personas sin escrúpulos? Las consecuencias de nuestras acciones y creaciones podrían tener un mayor alcance que lo previsto durante el diseño.
El décimo y último mandato de la ética de la computación es: "Utiliza una computadora de manera que se garantice siempre la consideración y el respeto para tus semejantes". Usa las computadoras de manera responsable, para hacer cosas positivas y productivas para ti y los que te rodean. Nunca utilices la computadora en una forma que pudiera degradar a tus semejantes, o causar que otros lo hagan.
Comments