top of page
Buscar

Por una Tecnoética

  • Foto del escritor: Pablo Mena
    Pablo Mena
  • 14 dic 2019
  • 5 Min. de lectura

La Tecnoética es también conocida como TE es una faceta de investigación relacionados con ética y moral de la tecnología en nuestra sociedad, se deriva de muchas teorías y formas para avanzar en la tecnología junto con la sociedad.


Fuente: Imagen de Google, por www.horacero.com.mx

¿Qué es tecnoética?

La tecnoética es la especialidad de la ética que se ocupa de las implicaciones morales de las aplicaciones de la técnica. En los últimos años, la ética ha experimentado un giro muy interesante hacia lo que se ha dado en denominar "ética aplicada". Así, han surgido áreas de investigación como la ética de la ciencia y de la técnica: ética de la biología o bioética, ética de la salud, ética de la computación, ética de los negocios, ética de la comunicación, etc. Sin duda alguna, muchos de estos campos de investigación han aparecido como consecuencia de los avances tecnológicos y de los cambios sociales (por ejemplo, el descubrimiento del genoma humano, el uso de embriones para la producción de células madre, la rápida difusión de la informática y de Internet como herramientas de comunicación y de almacenamiento de datos, el auge de los medios de comunicación de masas y su conversión en negocio millonarios, etc.). Una aplicación ética directamente relacionada con la ética de la técnica es la ética medioambiental y también la reflexión ética sobre los derechos de los animales (por ejemplo, la polémica sobre experimentación con animales de laboratorio).


Tecnoética no viene de ética tecnológica, sino de la palabra griega noetikos, que significa mente. Por lo tanto, tecnoética representa el punto de encuentro de la tecnología y la mente.

El encuentro de la física de la información con la biotecnología, una forma de cultura post-biológica. Esta combina la conciencia con la tecnología, lo antiguo con lo moderno, lo espiritual con lo artificial y lo cósmico con lo cultural. Usando una metáfora, es un medio húmedo, que combina la sequedad de la tecnología con los líquidos de la vida. Un componente importante de este concepto es la cibercepción, una facultad emergente, que nos permite pensar más rápido, profundizar en la materia.


Ahora la tecnología se ha convertido en parte de la conciencia de los seres humanos, por lo tanto se requiere un modelo ético lógico - Robert M. -

La ética como ciencia, pacto y código de las libertades, de tal forma se diga en un instante al hombre de conciencia si puede o no puede hacer lo que pretende. La ética se encarga de estudiar la moral de las acciones humanas y valoriza la conducta humana y sus divisiones en diferentes circunstancias y situaciones.


La tecnoética se menciona que es una propiedad de la ética la cual se encarga de mirar las implicaciones morales de todos los aspectos en los que la tecnología daña o no al entorno. La situación de hoy en día en la sociedad, ha hecho que esta palabra emergiera, por el fuerte impacto que está poseyendo la tecnología en la sociedad y sobre el ambiente. Y donde se hace hincapié en el uso ético de la tecnología para el mejoramiento de la sociedad, donde entra a proteger la tecnología de la mala utilización.


La ingeniería es el término aplicado a la profesión en la que el conocimiento de las matemáticas y la física, alcanzado con estudio, experiencia y práctica, se aplica a la utilización eficaz de los materiales y las fuerzas de la naturaleza. El ingeniero es la persona que ha adquirido una preparación profesional en ciencias puras y aplicadas, donde también los técnicos o tecnólogos también aplican esas técnicas científicas y de ingeniería para resolver problemas técnicos.


El ingeniero que elabora sus actividades en alguna de las ramas o especializaciones de la ingeniería debe tener los conocimientos básicos de otras áreas afines, ya que muchos problemas que se presentan en ingeniería son complejos y están conectados. Por ejemplo, el ingeniero civil que tiene que elaborar un puente para que haya comunicación entre dos lugares, debe enfrentarse al diseño de estructuras, maquinaria, dispositivos electrónicos y también a problemas climáticos.


Todo ingeniero debe ser capaz de resolver problemas morales, de acuerdo a su código moral.


Al trazar un objetivo, el ingeniero debe ser capaz de analizar las consecuencias y ventajas que contiene un proyecto o una práctica laboral, para el medio ambiente y la comunidad en general, en esta parte es donde se ve enfrentado a un problema moral debido a las responsabilidades morales o sociales extra profesionales, tales como la desocupación, miseria, inequidad, opresión, entre otros. A medida que la sociedad evoluciona, los ingenieros y nosotros como futuros profesionales, nos hemos visto enfrentados a nuevas responsabilidades para afrontar problemas que involucra a la ética para así tratar de lograr una evolución moral y racional de ellos.  


Al citar al autor Mario Bunge al referirse a los científicos, ingenieros y administradores como los proveedores del conocimiento básico, donde los ingenieros usan ese conocimiento para elaborar sus obras y los administradores han llevado a la práctica dichos diseños. En donde el resultado de estas labores es una nueva clase de sociedad.


La Tecnoética | Emmanuel Campos | Ethel Ibáñez



¿Qué tan capacitados estamos para sobrellevar esta evolución?


En si la sociedad no está preparada para este nivel, ya que el agente moral cumple un papel esencial en los momentos de tomar decisiones las cuales pueden ser tachadas como inmorales por lo que algunos son perjudicados; debido al daño ya sea poniendo una buena tecnología al servicio de malas metas o usando tecnologías inherentemente malas y perversas. El filósofo y científico Mario Bunge señalaba que partiendo de una teoría de valores que permita sopesar medios y fines, así mismo pensar las normas morales a imagen y semejanza de las normas tecnológicas.


Las tecnologías son excelentes o no, depende con el fin a la que sirve. Los ingenieros o nosotros como personas, seamos idóneos de someter la tecnología a controles morales y sociales. El ingeniero o tecnólogo, o otra persona, tiene gran responsabilidad a todo lo que diseña, planea, recomienda o ejecuta. La principal motivación debería ser el bien público, dejando de un lado los propios intereses, siempre y cuando no tomen en cuanta la humanidad en su integridad.  


Y como personas sociales y activas, se tiene que contribuir a aliviar el malestar social o a mejorar la calidad de vida. Y no, al deterioro de la misma, o engañar al público con productos inútiles o dañinos, o esparciendo información falsa.


Como profesionales y seres humanos que somos debemos ser responsables con la sociedad, lo cual involucra pensar en la seguridad, salud y bienestar de la sociedad a la cual afecta directa o indirecta algún proyecto antes, durante o después de su realización. Es decir, siempre estar consciente del verdadero alcance de nuestras acciones tratando siempre de proteger los derechos de los individuos. 


Estos adjetivos debemos cumplirlos conscientemente de nuestras capacidades como ingenieros o futuros profesionales, y preguntarnos sinceramente si somos capaces o estamos calificados para solucionar dicho problema siendo objetivos, veraces y competente, para luego mirar si lo que hacemos o hicimos va de acuerdo al código de ética profesional, sin dañar o perjudicar a nadie en el proceso.  



Referencias

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Únete a mi lista de correo

¡Gracias por enviarlo!

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page