Articulo Educación moral y ético, se ha ido desvaneciendo al paso de los tiempos
- Pablo Mena
- 14 dic 2019
- 5 Min. de lectura
Resumen En los tiempos de hoy, existe menos consentimiento sobre la virtud de enseñar ética y de perpetuar la educación moral de los jóvenes [1]. Es importante determinar ¿Cuáles son los valores fundamentales y el motivo por el cual la juventud chocoana está perdiendo esas enseñanzas? Este articulo está dirigido al análisis del comportamiento moral y ético de los jóvenes de esta época, la cual se ha convertido en personas sin valores espirituales y de valores invertidos.
Palabras clave: enseñanza, ética, formación moral.
Introducción La enseñanza es la base del conocimiento. El conocimiento se funda en el saber y para saber. La formación académica es el objetivo focal de toda persona que quiere ser útil en la vida, sobre todo durante la labor de una profesión. Es por el motivo que la enseñanza debe estar conducida no sólo del saber práctico, sino también que pueda ésta ser orientada hacia lo espiritual y religioso. Otro elemento innovador de la investigación adelantada es la necesaria diferenciación entre enseñanza de la ética y educación moral. Etimológicamente las palabras ética y moral se aplican para designar situaciones muy cercanas, la primera surge para nombrar la forma de ser, el éthos, y la segunda, la costumbre moralis. El desarrollo del pensamiento filosófico va marcando notas distintivas entre una y otra, hasta llegar a ordenar diferentes niveles de razonamiento y reflexión. Ahora bien, educar a la persona para que module su acción con sujeción a normas y a juicios morales, no equivale a enseñar a filosofar sobre la moral. En consonancia, la investigación no podía limitarse al conteo de seminarios, cursos o asignaturas con alusión a una u otra categoría; al contrario, se obligaba a auscultar los contenidos para separar y abstraer aquellos que atañen a la ética, a la moral y, de paso, aquellos que no corresponden a estos niveles de razonamiento. Para lograr este propósito se optó por aplicar muestreo teórico.[2]
Definición de ética Para Sánchez-Vázquez (1969: 25) la ética es “la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. O sea, es una ciencia de una forma específica de conducta humana”. Y continúa señalando que “la ética es la ciencia de la moral, es decir, de una esfera de la conducta humana.vi Gutiérrez-Sáenz (1970) señala que la ética se refiere al origen de los actos humanos, es decir que esta estudia la bondad o la maldad de éstos.vii Y Sanabria (2001: 20) refiere que la ética “es la ciencia normativa de la actividad humana en orden al bien”. Para Vasconcelos (1939) la ética viene a ser toda la disciplina de vida. [3]
Contenido La investigación se realizó del punto de vista de la docencia tomando en cuenta las cuestiones de enseñanza de los valores éticos y morales. Se realizó una entrevista al docente Franklin Manuel Salamandra Mosquera Maestro del Instituto Educativo Carrasquilla Industrial, al cual se le realizaron las siguientes preguntas:
¿Desde su apreciación, en su época como era mirado el tema ético y moral frente al comportamiento de una persona? El comportamiento ético y moral diría que en mis tiempos fueron mejores, a pesar de que las personas los mayores los padres no tienen una formación ética en el sentido del conocimiento de la ética, de la información teórica de lo que es la ética, tenía y daban una buena formación a sus hijos y jóvenes una educación llena de valores donde primaba el respeto, la honestidad y el pudor. Era especial ver que ningún niño o joven no podía tomar cosas que no eran suyas a la casa porque los padres preguntaban “¡de dónde la sacó!”. La manera de tratar a los demás, en tema de respeto y vulgaridades, eso era vigilado por la sociedad (padres de familia, vecinos, adultos, autoridades, docentes); entonces era una etapa o generación donde primaba el sentido moral del buen comportamiento, de una sociedad llena de valores, entonces eso enriquece la convivencia. Al realizar una comparación a lo que hay ahora muchos de nuestros padres o abuelos no eran bien formados académicamente, pero si eran bien formados moralmente en valores; en la época de ahora hay padres de familia con formación académica y adquirieron la información de lo que es en sí la ética, y a veces tenemos una sociedad que da mal ejemplo a la nueva generación. Ese era valor agregado de la sociedad de mi generación cuando estaba joven, que con solo una mirada del adulto te corregía, que con el ejemplo formaban.
¿En los tiempos de hoy, la sociedad a un tiene esos mismos valores? En esta época a pesar de toda la información, la formación académica, los títulos y los correctivos que se tratan de realizar; no viven una época llena de valores, así como se vivía hace 50, 60 o 70 años atrás, ahora hay valores invertidos, como el egoísmo, la avaricia de tener más que otro, el materialismo, el logro de cosas con afán a cualquier costo y sin medir las consecuencias; se podría decir que los líderes, autoridades, gobernantes y en algunos casos los padres, dan mal ejemplo a la nueva generación. Por ejemplo el trato entre ellos mismo, en los llamados tribus o grupos urbanos o grupos de jóvenes, que usan adjetivos o calificativos vulgares para dar énfasis a un llamado de atención a un compañero, como es el trato hacia los mayores; cuando quieren lograr algo no les importa a qué costo, porque para ellos el fin justifica los medio y se percibe que los padres ya no llegan a corregir esos comportamientos, y cuando alguien trata de ayudar a corregir (el caso de la educación), lanzan críticas hacía en docente diciendo: “que está anticuado”; y si vamos a las actuaciones de los líderes políticos y administrativos, da pena, fastidio y rabia porque son a veces los que peor actúan en el tema moral, la corrupción, la honestidad y la lealtad; donde se demuestra que nos encontramos en una sociedad en crisis de valores, con valores invertidos.
También es necesario iniciar la educación desde la infancia, corrigiendo siempre, ya sea joven o adulto para así vaya adquiriendo la madurez moral poco a poco, quien debe encargarse de ese proceso: padres de familia, la escuela, el estado y la sociedad en general; de esa forma se debe educar en valores, cada uno de los elementos o cosas que creemos que hemos perdido y que contenían valor, por ejemplo educar en el amor, la fe, la tolerancia, el pudor, en el principio de lograr las cosas pero a través de la acciones correctas por medio del bien, pero sin olvidar los valores espirituales.
En resumidas cuentas, como se debe educar en valores: 1. Que se de en la práctica. 2. Discurso teórico de conciencia, de racionalidad ética y moral (de el porque se debe actuar bien), actuar sin necesidad de generar recompensas, actuar porque nos nace hacer lo correcto.
Conclusiones Los valores morales y éticos son el arma principal para luchar contra las prácticas indebidas que van en contra del bien común, sin embargo, su enseñanza requiere de permanente estimuló. Por ejemplo los gerentes que influyen positivamente en el comportamiento ético de sus empleados y en este sentido, es importante que quienes están en estos cargos tengan una formación íntegra y con sentido de responsabilidad, lealtad y compromiso; y de esa misma forma se puede asegurar una buena educación en valores que todos ya sea el padre de familia, el vecino o el docente sirvan de ejemplo y que a la ves se pongan en práctica, porque un niño no nace aprendido, el aprende de lo que ve en el hogar y la sociedad en general.
Referencias [1] “Enseñanza de la ética y la educación moral, ¿permanecen ausentes de los programas universitarios?. María Eugenia Guerrero Useda1, Diomedes Andrés Gómez Paternina2. 1Universidad Católica de Colombia, 2Instituto Tecnológico de Monterrey. 12 de junio de 2012”. [2]” Enseñanza de la ética y la educación moral, ¿permanecen ausentes de los programas universitarios?. Guerrero,M. E.y Gómez, 2013”. [3] “La moral y la ética: Piedra angular en la enseñanza del derecho. Gina Jaqueline Prado-Carrera, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. 2016”.
Autores
Oscar Franklin Salamandra Mosquera, Estudiante de Ing. En Telecomunicaciones e Informática de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”.
Comentários